El trabajo de investigación que se presenta estudia el proceso de certificación de itinerarios de los Caminos de Santiago en Portugal, centrándose en la elaboración e implementación de los Planes de Gestión exigidos por el Decreto-Ley N° 51/2019, de 17 de abril (que “[Reguló] la valorización y promoción del Camino de Santiago, a través de la certificación de sus itinerarios”). La certificación, como proceso de institucionalización, tiene como objetivo la valorización cultural y promoción turística de los itinerarios, ofreciendo garantías de calidad para los peregrinos. Actualmente existen cinco certificados, identificándose diferencias en los modelos de gestión y participación de los agentes locales.

La investigación, de carácter cualitativo, incluyó el análisis de los Planes de Gestión, entrevistas con las entidades gestoras y los Municipios, y recolección de información adicional realizada por el equipo de investigación entrevistador. Los resultados apuntan a una desarticulación entre los agentes, una coordinación limitada entre los Municipios y las entidades de gestión, y un papel marginal de las comunidades locales. A pesar de la ejecución de acciones como la identificación de los itinerarios y su promoción, se ha descuidado la educación y capacitación de las comunidades, lo que refleja un enfoque predominantemente turístico-económico.

Para más información pinche aquí

 

en_GB