Las garrapatas son artrópodos hematófagos que transmiten una amplia variedad de bacterias, virus y parásitos lo que les confiere gran importancia como vectores de agentes patógenos para personas y animales. Estudios previos han demostrado que un elevado porcentaje de las garrapatas presentes en la vegetación de Galicia albergan patógenos zoonósicos, siendo algunas genoespecies de Borrelia incluidas en el grupo B. burgdorferi sensu lato, causantes de la enfermedad de Lyme, los más prevalentes. El Camino de Santiago es la ruta antigua más concurrida de Europa y la mayoría de su recorrido se realiza por áreas boscosas con vegetación autóctona con presencia de animales silvestres que forman en su conjunto un hábitat adecuado para el mantenimiento de las poblaciones de garrapatas. Por estos motivos, el objetivo principal de la presente investigación fue determinar y delimitar las áreas de riesgo de picadura de garrapatas presentes en las diferentes etapas del Camino de Santiago Francés en Galicia. Esta información será de gran importancia para prevenir las picaduras de estos artrópodos reduciendo así el riesgo de transmisión de agentes patógenos.
Los muestreos de garrapatas se realizaron durante los periodos de mayor actividad de las mismas empleando la técnica del bandereo. La detección y caracterización de los patógenos se llevó a cabo mediante técnicas de biología molecular seleccionando aquellos con mayor interés desde un punto de vista sanitario (Borrelia spp., Rickettsia spp., Anaplasma spp., Babesia spp. y Theileria spp.).
Los resultados obtenidos revelan que la garrapata más abundante en las áreas muestreadas es Ixodes ricinus lo que tiene un especial interés desde un punto de vista epidemiológico ya que en un elevado porcentaje de las muestras se detectaron genoespecies de Borrelia asociadas a la enfermedad de Lyme. Además, también se detectaron ejemplares de Dermacentor marginatus e I. ricinus positivos a especies de Rickettsia, Anaplasma y Babesia zoonósicas.
Estos resultados tienen un gran interés desde un punto de vista científico y social, ya que no existen datos sobre las especies de garrapatas y patógenos presentes en las zonas incluidas en el Camino de Santiago. Este conocimiento facilitará llevar a cabo estrategias de control proporcionando información sobre cómo prevenir las picaduras y cómo actuar en el caso de sufrirlas.
Para más información pinche aquí
Cátedra do Camiño de Santiago e das Peregrinacións